Inicio Blog Página 7

NextDNS: privacidad y seguridad en Internet al máximo

0

Siempre andamos en busca de herramientas que nos faciliten el día a día en internet, que nos ayuden a mejorar nuestra privacidad, el rendimiento y, por supuesto, la seguridad de todo lo que hacemos online. Muchas veces nos conformamos con la configuración que viene por defecto en nuestros dispositivos, enrutadores o incluso con el DNS que nos ofrece nuestro proveedor de internet. Sin embargo, existen servicios especializados que pueden ofrecernos un mayor control y una experiencia de navegación más fiable.

Ese es el caso de NextDNS. Se trata de un servicio de DNS basado en la nube que nos permite personalizar y potenciar múltiples aspectos de nuestra conexión a Internet. Yo mismo me topé con NextDNS mientras buscaba cómo reforzar la privacidad y evitar publicidad invasiva en mis dispositivos. Empecé instalándolo en un móvil, luego en el ordenador, y ahora no lo suelto. A lo largo de este artículo, te contaré mi experiencia utilizando NextDNS, lo que he descubierto a nivel técnico y, sobre todo, por qué considero que puede ser una pieza clave para quienes busquen un mayor control sobre su tráfico de red.


¿Qué es exactamente NextDNS?

Podríamos describir NextDNS como un “intermediario inteligente” entre tu dispositivo y los sitios web a los que intentas acceder. Normalmente, cuando escribes una dirección en tu navegador (por ejemplo, “example.com”), tu dispositivo se comunica con un servidor DNS para “traducir” esa dirección en una dirección IP (algo así como el número concreto del servidor real). De forma predeterminada, se suele utilizar el DNS de nuestro proveedor de Internet o un DNS público como los de Google, Cloudflare, etc.

NextDNS ofrece su propio servidor DNS en la nube, pero con una vuelta de tuerca bastante potente: la posibilidad de configurar filtros, bloquear rastreadores, publicidad y malware, y hasta monitorear los logs de consultas DNS que generan tus dispositivos (siempre y cuando actives esta función, ya que es opcional). Además, cuenta con cifrado de extremo a extremo (DoT – DNS over TLS, DoH – DNS over HTTPS, etc.), lo que asegura que esas consultas no vayan “en claro” por la red.

Para que nos entendamos de una forma sencilla: NextDNS es como un DNS avanzado que te deja configurar una lista enorme de reglas y te da la opción de adaptarlo al máximo a tus necesidades, sin que tengas que volverte loco con configuraciones complejas en el router o en cada dispositivo.


¿Por qué decantarse por NextDNS en lugar de un DNS “normal”?

Aunque prometí no hacer comparaciones directas con otros servicios de DNS, sí merece la pena subrayar cuáles son las principales ventajas de NextDNS. Yo destacaría cuatro pilares:

  1. Privacidad: Gracias al cifrado y a la política de registro configurable, tus consultas DNS están protegidas de miradas indiscretas.
  2. Control y personalización: Desde el panel de control web, puedes crear listas de bloqueo, filtrar publicidad, rastreadores y mucho más.
  3. Seguridad: Filtra dominios maliciosos conocidos, impidiendo que tu dispositivo se comunique con servidores peligrosos.
  4. Compatibilidad: Funciona en prácticamente cualquier dispositivo que soporte la configuración de DNS, y cuenta con clientes oficiales para distintas plataformas, lo que facilita mucho las cosas.

Estas ventajas se hacen notar sobre todo cuando empiezas a toquetear la configuración y te das cuenta de la cantidad de webs de seguimiento y publicidad que NextDNS puede bloquear de manera automática. Además, si te preocupa el rendimiento, es algo que también han cuidado bien, utilizando una infraestructura global que hace que las respuestas DNS sean rápidas y estables.


Configuración e instalación

Crear una cuenta y acceder al panel

El primer paso es muy intuitivo: te registras en https://nextdns.io/. Una vez que confirmas tu cuenta, pasas al panel de administración. Ahí encuentras una interfaz sencilla, con varias secciones en la barra lateral que te permiten ir activando y desactivando funciones.

Lo genial es que NextDNS te guía desde el principio con instrucciones para configurar el servicio en distintos sistemas operativos, routers o dispositivos móviles. La mayoría de usuarios suele apuntar los DNS en la configuración de red del PC, Mac o smartphone, pero si quieres cubrir toda tu casa con NextDNS, la opción más cómoda es cambiar los ajustes de DNS a nivel del router.

Configuración de perfiles

Una de las características más potentes de NextDNS es que puedes definir múltiples “configuraciones” o “profiles”. Cada profile tiene su propia URL de configuración y su propia lista de bloqueos, reglas, etc. ¿Por qué te interesaría esto? Por ejemplo, imagina que tienes un perfil para tus hijos, con ciertos bloqueos de contenido sensible, y otro perfil para ti, en el que permites más libertad. De esta manera, cada uno puede tener su experiencia de navegación ajustada a lo que necesita.

Ajustes de privacidad

El panel de NextDNS cuenta con una sección de “Privacy” (Privacidad) muy detallada. Ahí puedes activar listas de bloqueo enfocadas en rastreadores de redes sociales, anuncios, telemetría de sistemas operativos y más. Personalmente, me ha impresionado la cantidad de listas de bloqueo que ofrece: desde AdGuard hasta EasyList y un sinfín de listas más específicas para regiones o tipos de anuncios concretos.

Como consejo, no actives todas las listas de golpe, porque podría bloquearte alguna web legítima. Es mejor empezar con un conjunto más general (por ejemplo, AdGuard DNS Filter, EasyList, EasyPrivacy) y luego, si ves que algo no se bloquea o sigue habiendo publicidad, añadir listas más específicas.


Profundizando en las funcionalidades de NextDNS

Aunque la configuración de NextDNS es un tema amplio, hay algunas funcionalidades que considero dignas de mención especial:

Logs y estadísticas

Desde la pestaña “Logs” puedes ver las solicitudes DNS que hacen tus dispositivos en tiempo real (o histórico, según lo que actives). Es muy útil porque te muestra qué sitios se han bloqueado y por qué lista. También te sirve para diagnosticar problemas de conexión: si hay un dominio en tu lista de bloqueo que impide que una web funcione, lo ves enseguida. Con un clic puedes incluirlo en la “allowlist” (lista de permitidos) y listo.

Además, tienes un apartado de “Analytics” o estadísticas, donde se representa gráficamente la cantidad de solicitudes, los dominios más comunes, el número de bloqueos, etc. Visualmente es muy atractivo y te da una idea de cómo navegan tus dispositivos. Para quienes quieran profundizar en la naturaleza de su tráfico DNS, esto es oro puro.

Bloqueo de malware y phishing

En la sección de seguridad, NextDNS te deja habilitar listas específicas de páginas maliciosas, ya sean de phishing, de descargas con virus, etc. De manera automática, cuando un dominio sospechoso aparece en cualquiera de esas listas, NextDNS denegará la resolución DNS, impidiendo que tu equipo ni siquiera conecte con el servidor. Este tipo de protección, aunque suene básica, marca una diferencia notable, sobre todo en ordenadores o dispositivos donde se suele navegar fuera de las páginas más convencionales.

Parental control

Si tienes niños en casa o quieres asegurarte de que ciertos dispositivos estén protegidos contra contenido inapropiado, el parental control de NextDNS es bastante completo. Puedes bloquear webs para adultos, configurar horarios de acceso, restringir apps concretas como TikTok o redes sociales, o incluso bloquear dispositivos para que no accedan a internet si se pasa de una hora determinada. Todo se basa en el DNS, así que no es infalible al 100% si alguien muy experto intenta saltárselo, pero para un uso familiar es bastante práctico.

Reescritura de DNS (Custom DNS)

Otra de las funciones que más me gusta es la posibilidad de hacer “DNS Rewriting”. Esto significa que puedes forzar a que un dominio específico resuelva a una IP que tú quieras. Por ejemplo, si tienes un servidor local en casa y quieres acceder a él mediante un dominio personalizado, puedes decirle a NextDNS: “Oye, si alguien pide mi-server.local, respóndele con la IP 192.168.1.50”. Este tipo de acciones, que antes requerían modificar archivos como el “hosts” en cada dispositivo o toquetear de más en el router, ahora se hace de forma centralizada en NextDNS.


Rendimiento: ¿Es realmente rápido?

Una de las preguntas que suele surgir cuando alguien se plantea cambiar de DNS es: “Vale, pero ¿me va a ir más lento o más rápido?”. NextDNS se ha centrado bastante en la velocidad, distribuyendo su infraestructura por todo el mundo y utilizando técnicas de Anycast para dirigir tus consultas al servidor más cercano.

Mi experiencia personal es que no he notado ningún retraso apreciable. Al contrario, teniendo bloqueados los rastreadores y la publicidad, a veces las webs cargan hasta más rápido, porque tu navegador no gasta tiempo pidiendo anuncios y scripts innecesarios. De todas formas, la velocidad también depende de tu conexión a internet y del lugar donde vivas, pero en general NextDNS se percibe bastante sólido en ese aspecto.


Tarifas y planes

Actualmente, NextDNS ofrece un plan gratuito con un límite mensual de consultas DNS (que puede ser suficiente para un uso moderado) y planes de pago que eliminan ese límite y añaden más funcionalidades, como los logs avanzados o un mayor número de perfiles configurables.

Si planeas usar NextDNS para toda la familia o en un entorno de pequeñas oficinas, quizás te convenga un plan de pago para no estar pendiente de llegar al límite gratuito. Pero si lo quieres probar primero o lo usarás solo en un dispositivo, te recomiendo empezar con la versión gratuita y ver qué tal te va.


Compatibilidad: usar NextDNS en diferentes dispositivos

El soporte multiplataforma es uno de los puntos fuertes de NextDNS. Tiene aplicaciones o métodos de configuración para:

  • Windows: Puedes instalar la app o bien configurar el DNS de forma manual en tu configuración de red.
  • Mac: Similar, con una app oficial y también la opción de configurarlo manualmente.
  • Linux: Hay un pequeño cliente para Linux que facilita la gestión, o puedes configurarlo usando resolv.conf, NetworkManager, etc.
  • iOS y Android: Dispone de apps oficiales, lo cual lo hace muy sencillo; en iOS, con un par de clics, ya está activado.
  • Routers: Muchos routers permiten establecer DNS personalizados. Basta con apuntar a las direcciones de NextDNS.
  • Otros dispositivos: Cualquier cacharro que permita cambiar las DNS puede funcionar con NextDNS, desde consolas de videojuegos hasta televisores inteligentes.

Lo bueno de instalar la app oficial en tu dispositivo (en lugar de cambiar el DNS en el router) es que así cada dispositivo manda una información de identificación única, por lo que puedes ver logs separados para cada uno y aplicar reglas distintas según tus preferencias. Si configuras NextDNS directamente en el router, centralizas todo y simplificas la configuración, pero no tendrás tanta granularidad.


¿Qué tal se comporta NextDNS en el día a día?

Después de llevar un tiempo con NextDNS, tengo que decir que la experiencia de uso es bastante satisfactoria y, en la mayoría de ocasiones, transparente. La primera vez que lo activas, notarás que de repente algunos anuncios desaparecen y algunas webs van más ligeras. Puede que en algún momento encuentres un sitio legítimo que está bloqueado, pero la solución es tan fácil como ir a los logs y desbloquear ese dominio en concreto.

Otro aspecto que valoro es que la interfaz de NextDNS, en su panel web, es clara. Te muestra paso a paso dónde hacer clic para configurar cada dispositivo y no te abruma con demasiada terminología técnica, salvo que quieras profundizar en ello. Por otro lado, si eres un usuario más avanzado, tienes un montón de posibilidades de personalización: listas personalizadas, bloqueos específicos, seguimiento detallado de registros, etc.


¿A quién le puede interesar NextDNS?

  • Familias: Para quienes quieran un nivel de control sobre lo que ven sus hijos en internet y, de paso, protegerlos de malware y publicidad excesiva.
  • Usuarios preocupados por la privacidad: Si odias que te rastreen por todas partes y valoras tu anonimato en la red, NextDNS te ofrece cifrado y bloqueo de rastreadores.
  • Pequeñas oficinas: Centralizando la configuración, se consigue un entorno más seguro y se evitan distracciones con anuncios o sitios peligrosos.
  • Entusiastas de la tecnología: Si te encanta cacharrear con redes y quieres logs detallados, reglas personalizadas y un control total sobre tu DNS, te sentirás como pez en el agua.
  • Cualquier persona que busque rendimiento: Una navegación limpia, sin carga extra de anuncios y rastreadores, casi siempre se traduce en más velocidad y menos molestias.

Consejos finales para sacarle el máximo provecho

  1. Empieza con una configuración básica: Activa un par de listas de bloqueo conocidas (AdGuard DNS Filter, EasyList) y observa cómo mejora tu experiencia.
  2. Revisa los logs: Dedica algo de tiempo a ver cuáles son los dominios bloqueados. Es útil para descubrir servicios o webs que no sabías que te rastreaban.
  3. No abuses de demasiadas listas: Puede ser tentador activar todo, pero aumentarás las probabilidades de bloquear sitios legítimos. Mejor ir sumando poco a poco.
  4. Aprovecha los perfiles: Si sois varios en casa con necesidades distintas, crea configuraciones separadas para cada persona o dispositivo.
  5. Mantén la app actualizada: Si usas la aplicación en Windows, Mac, Android o iOS, asegúrate de actualizar a la última versión.
  6. Considera la suscripción: Si te gusta el servicio, el plan de pago ofrece más libertad y no tienes que preocuparte por los límites de consultas.

Aprovecho para agradecer que hayas leído hasta aquí y como siempre, animaros a seguir mi sitio web. Debido a cuestiones personales he dejado de escribir durante una temporada pero he vuelto con fuerzas y ganas renovadas de continuar haciendo este trabajo de divulgación y mentoría que ejerzo a través de mis artículos.

Guía de seguridad para Ubuntu y servidores web

0

¡Hola! Hoy te traigo una guia de seguridad para Ubuntu que, además de ser completísima, está pensada para que cualquier persona, aunque tenga pocas nociones de Ubuntu, pueda montar y gestionar su propio servidor web en Ubuntu 22.04 sin complicaciones.

Prometo que vas a encontrar de todo: desde servidores web como Apache y Nginx hasta herramientas de seguridad como UFW, iptables o fail2ban, pasando por un vistazo a Docker.

Vamos a meternos en faena.

1. Antes de liarnos: ¿qué vamos a ver?

En esta guia de seguridad para Ubuntu vamos a cubrir:

  • Herramientas básicas del sistema
  • Gestión de paquetes
  • Servidor web Apache
  • Servidor web Nginx
  • Seguridad esencial
  • Monitorización y logs
  • Docker
  • Consejos finales

En cada apartado te explico cómo instalar las herramientas, los comandos principales y algún truquito extra.

2. Herramientas básicas de gestión del sistema

2.1. systemctl y journalctl

Ubuntu 22.04 usa systemd. Necesitas estos comandos:

  • sudo systemctl start <servicio>: inicia servicio.
  • sudo systemctl stop <servicio>: para servicio.
  • sudo systemctl restart <servicio>: reinicia.
  • sudo systemctl enable <servicio>: arranque automático.
  • sudo systemctl disable <servicio>: desactivar en arranque.
  • sudo systemctl status <servicio>: estado del servicio.

Para ver logs:

  • journalctl -u <servicio>: logs de un servicio.
  • journalctl -f: ver logs en tiempo real.
  • journalctl --since "2025-01-01 00:00:00": logs desde una fecha concreta.

2.2. top y htop

Para ver consumo de recursos:

  • top: ya está preinstalado.
  • htop: más visual, instalar con:
sudo apt update && sudo apt install htop

2.3. ps y lsof

  • ps aux: ver procesos activos.
  • lsof -i :80: saber quién usa el puerto 80.

3. Gestión de paquetes y repositorios

3.1. apt

El clásico en Ubuntu:

  • sudo apt update: actualizar índice.
  • sudo apt upgrade: actualizar paquetes.
  • sudo apt install <paquete>: instalar algo.
  • sudo apt remove <paquete>: desinstalar.
  • sudo apt purge <paquete>: eliminar con configuraciones.
  • sudo apt autoremove: quitar dependencias innecesarias.

3.2. snap

Otro sistema que usa Ubuntu:

  • snap find <paquete>: buscar paquetes.
  • sudo snap install <paquete>: instalar.
  • sudo snap remove <paquete>: quitar.

Aun así, para montar servidores web usamos más apt.

4. Servidor web Apache

4.1. Instalación

sudo apt update
sudo apt install apache2

Comprueba estado:

sudo systemctl status apache2

4.2. Comandos esenciales

  • start, stop, restart, enable, disable, status.
  • apache2ctl configtest: revisar errores de config.

4.3. Configuración básica

  • Archivo principal: /etc/apache2/apache2.conf
  • Virtual Hosts: /etc/apache2/sites-available/

Habilitar sitio:

sudo a2ensite <archivo>
sudo systemctl reload apache2

4.4. Recomendaciones rápidas

5. Servidor web Nginx

5.1. Instalación

sudo apt update
sudo apt install nginx

Estado:

sudo systemctl status nginx

5.2. Comandos básicos

  • start, stop, restart, enable, disable, status, reload.

5.3. Configuración

  • Archivo principal: /etc/nginx/nginx.conf
  • Sitios: /etc/nginx/sites-available/ y /etc/nginx/sites-enabled/

Crear sitio:

sudo ln -s /etc/nginx/sites-available/mi-sitio /etc/nginx/sites-enabled/
nginx -t
sudo systemctl reload nginx

5.4. Extras

  • Muy usado como proxy inverso.
  • SSL con certbot también aquí.

6. Seguridad: pilar clave de esta guia de seguridad para Ubuntu

6.1. UFW (Uncomplicated Firewall)

Instalación (por si no viene):

sudo apt update
sudo apt install ufw

Uso:

  • sudo ufw status
  • sudo ufw enable
  • sudo ufw disable
  • sudo ufw allow 22/tcp
  • sudo ufw allow 80/tcp
  • sudo ufw allow 443/tcp

Cuidado: no te cierres el SSH sin querer.

6.2. iptables

Para usuarios avanzados que prefieren control fino:

sudo iptables -L
sudo iptables -A INPUT -p tcp --dport 80 -j ACCEPT
sudo iptables -A INPUT -p tcp --dport 22 -j ACCEPT
sudo iptables -P INPUT DROP

6.3. fail2ban

Protección contra ataques de fuerza bruta.

Instalación:

sudo apt update
sudo apt install fail2ban

Uso:

  • sudo systemctl status fail2ban
  • sudo systemctl enable fail2ban
  • sudo systemctl restart fail2ban

Configura en /etc/fail2ban/ para vigilar servicios como SSH, Apache o Nginx.

7. Monitorización y logs: parte esencial en cualquier guia de seguridad para Ubuntu

7.1. logrotate

Evita llenar el disco con logs gigantes:

  • Configuración: /etc/logrotate.conf, /etc/logrotate.d/
  • Ya viene preinstalado.

7.2. tail, less, grep

Tus herramientas básicas diarias:

  • tail -f /var/log/syslog
  • tail -f /var/log/apache2/access.log
  • less /var/log/nginx/error.log
  • grep <cadena>

8. Docker: contenedores prácticos para proyectos en Ubuntu

8.1. Instalación

Rápido:

sudo apt update
sudo apt install docker.io

Ó instalación oficial (recomendado para últimas versiones):

Instrucciones oficiales de Docker

8.2. Comandos básicos

  • docker ps, docker ps -a
  • docker images, docker pull <imagen>
  • docker run <imagen>
  • docker stop <container_id>
  • docker rm <container_id>, docker rmi <image_id>

Evitar sudo:

sudo usermod -aG docker tu_usuario

8.3. Docker Compose

Para proyectos múltiples:

sudo apt update
sudo apt install docker-compose

Permite levantar varios contenedores a la vez.

9. Llegamos al cierre: lo que debes recordar de esta guia de seguridad para Ubuntu

Llegamos al final de esta guia de seguridad para Ubuntu, donde hemos tocado los temas esenciales para montar, asegurar y mantener un servidor web operativo en Ubuntu 22.04.

Recuerda:

  • Actualiza siempre el sistema tras probar en entornos seguros.
  • Revisa los logs periódicamente.
  • Personaliza la configuración de tus servidores.
  • Protege el acceso SSH usando claves.
  • Aprende Docker Compose para entornos de producción.

Espero que esta guia de seguridad para Ubuntu te haya sido muy útil y te ayude a levantar tu proyecto con éxito. Para más tutoriales, trucos y consejos, ¡te invito a visitar nuestra web!

Nos vemos en la próxima.

Scrum para programadores

0

En el mundo del desarrollo de software, donde la rapidez y la capacidad de adaptarse marcan la diferencia, Scrum se ha convertido en una forma de trabajo muy útil para mejorar en equipo y hacer más felices a los clientes. Por eso, he escrito Scrum para programadores, un libro pensado tanto para quienes empiezan como para quienes quieren usar Scrum con más seguridad en su día a día.

¿Qué encontrarás en este libro?

Scrum para programadores explica paso a paso todo lo básico de Scrum, con un lenguaje fácil de entender. Así, es ideal para programadores que quieren usar Scrum de forma práctica.

Lo más destacado:

  • Historia y base: Primero, verás cómo nació Scrum y qué querían lograr sus creadores, Ken Schwaber y Jeff Sutherland.
  • Roles, herramientas y pasos: Luego, entenderás cómo funciona Scrum: qué hace el Product Owner, el Scrum Master y el equipo.
  • Ejemplos reales: Además, incluye casos sencillos y herramientas que puedes usar en cualquier tipo de equipo.
  • Mejorar poco a poco: También aprenderás cómo crear un entorno de trabajo más humano, donde todos puedan aportar valor y crecer.
  • Guía rápida diaria: Y para acabar, un resumen práctico para no perderte y usar Scrum cada día sin complicaciones.

¿Por qué leer Scrum para programadores?

Este libro no es solo una guía con teoría. Al contrario, es una ayuda para cambiar la forma en la que trabajas, hacer que el equipo colabore mejor y mejorar poco a poco. Tanto si estás empezando como si ya usas Scrum, aquí encontrarás ideas y consejos que te darán más confianza.

Disponible en catalán y español

Para llegar a más personas, Scrum para programadores está disponible en dos idiomas:

En ambos encontrarás el mismo enfoque práctico y claro.

Tendencias en Programación e IA para 2025

0

En 2025, no solo veremos tendencias generales como la expansión de la inteligencia artificial o el auge de tecnologías emergentes. Habrá desarrollos específicos que transformarán la forma en que programamos y utilizamos la tecnología. A continuación, se detallan algunas predicciones concretas:


1. Aplicaciones impulsadas por IA generativa en industrias específicas

  • Medicina personalizada: Modelos como AlphaFold 3 se utilizarán para predecir estructuras proteicas con mayor precisión, acelerando el desarrollo de tratamientos personalizados basados en la genética del paciente.
  • Diseño de videojuegos: Motores como Unreal Engine y Unity integrarán herramientas de IA generativa para crear mundos y personajes procedurales en tiempo real.
  • Marketing automatizado: Plataformas como HubSpot y Marketo incorporarán asistentes generativos para escribir copys y planificar estrategias de contenido específicas para cada cliente en cuestión de segundos.

2. Lenguajes de programación y herramientas de IA para desarrolladores

  • Rust para sistemas críticos: Con su enfoque en la seguridad de memoria, Rust seguirá reemplazando a C y C++ en aplicaciones como sistemas operativos, software de automoción y redes 5G.
  • Codex 2 de OpenAI: La nueva versión de Codex permitirá escribir código con instrucciones de lenguaje natural más complejas, integrándose nativamente en entornos como Visual Studio Code.
  • Lenguajes cuánticos: Qiskit y Cirq añadirán módulos para desarrolladores que no tienen experiencia previa en física cuántica, facilitando la adopción de algoritmos cuánticos en la programación cotidiana.

3. Avances en ciberseguridad con IA

  • Detectores de fraude en tiempo real: Bancos y plataformas de pago como Stripe y PayPal implementarán sistemas basados en IA capaces de bloquear transacciones fraudulentas antes de que se completen.
  • Redes neuronales contra ataques de ransomware: Empresas como Microsoft y Palo Alto Networks desarrollarán herramientas que analizan patrones de comportamiento en tiempo real para detener ataques de ransomware en sus primeras etapas.
  • Firmware seguro para dispositivos IoT: Los routers y dispositivos inteligentes incluirán firmware entrenado con IA para detectar y neutralizar intentos de acceso no autorizado.

4. Proyectos concretos en computación cuántica

  • Optimización de rutas de logística: Empresas como DHL y Amazon están trabajando en modelos cuánticos que optimicen rutas de entrega, prometiendo una mejora del 30% en eficiencia logística.
  • Baterías cuánticas: Se esperan avances específicos en la simulación de nuevos materiales para baterías eléctricas, impulsados por simulaciones cuánticas realizadas con herramientas como IBM Quantum.
  • Desarrollo de criptografía post-cuántica: Estándares concretos como CRYSTALS-Kyber serán adoptados globalmente para proteger datos contra futuros ataques cuánticos.

5. Avances en realidad extendida (XR)

  • Educación inmersiva: Universidades como Harvard y Stanford lanzarán programas educativos completamente integrados en plataformas XR, donde los estudiantes podrán realizar experimentos científicos en laboratorios virtuales.
  • Comercio minorista en el metaverso: Empresas como Ikea y Nike expandirán sus tiendas virtuales, permitiendo a los clientes probar productos en un entorno virtual antes de realizar una compra.
  • Cirugías asistidas con realidad aumentada: Sistemas como HoloLens de Microsoft se integrarán en quirófanos, permitiendo a los cirujanos visualizar información en tiempo real mientras operan.

6. Automatización avanzada en procesos empresariales

  • Cadenas de suministro inteligentes: SAP y Oracle implementarán IA para predecir rupturas en la cadena de suministro con semanas de antelación, optimizando pedidos y transporte.
  • Asistentes de gestión empresarial: Se espera que Salesforce incorpore asistentes generativos que escriban informes y pronósticos financieros completos basados en datos en tiempo real.

7. Hardware diseñado para IA

  • Chips específicos para IA generativa: NVIDIA lanzará su próxima generación de GPUs (posiblemente H100 successor), diseñadas específicamente para entrenar y ejecutar modelos generativos con menor consumo de energía.
  • Procesadores neuromórficos: Intel y IBM trabajarán en chips que imitan las redes neuronales del cerebro humano, prometiendo mejorar la eficiencia energética de los modelos de IA en dispositivos móviles.
  • Sensores para IA en tiempo real: La integración de sensores inteligentes en automóviles y hogares permitirá que dispositivos tomen decisiones basadas en datos ambientales en milisegundos.

8. Nuevas normativas tecnológicas concretas

  • Regulación de deepfakes: La Unión Europea implementará leyes específicas para etiquetar contenidos generados por IA, obligando a las plataformas a detectar y marcar deepfakes en vídeo y audio.
  • Auditorías de IA obligatorias: Grandes empresas tecnológicas, como Google y Meta, deberán someter sus modelos de IA a auditorías para garantizar que no perpetúan sesgos.

En 2025, estas tecnologías no solo transformarán industrias y sectores clave, sino que también tendrán un impacto directo en nuestra vida cotidiana. Trabajaremos activamente para acercar estas innovaciones al público, ofreciendo soluciones prácticas y accesibles para que todos puedan beneficiarse de estos avances.

¡Te invitamos a seguir nuestra web para mantenerte informado sobre estas tendencias, aprender nuevas habilidades y estar al día con las herramientas que marcarán el futuro! 🚀