La Unión Europea ha decidido dar un paso firme hacia el futuro tecnológico con la puesta en marcha de la iniciativa InvestAI, liderada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Este ambicioso proyecto movilizará 200.000 millones de euros para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de posicionar a Europa como líder en este campo y ofrecer una alternativa más ética y humana en su aplicación.
Del total de la inversión, 50.000 millones de euros provendrán de fondos públicos, mientras que los 150.000 millones restantes serán aportados por el sector privado. Una parte significativa de estos recursos se destinará a la construcción de cuatro gigafábricas de IA en distintos puntos de la Unión Europea. Estas instalaciones estarán equipadas con aproximadamente 100.000 chips de última generación cada una, y se especializarán en el entrenamiento de modelos de IA de gran complejidad y tamaño.
Von der Leyen ha enfatizado que la IA tiene el potencial de mejorar áreas clave como la atención sanitaria, la investigación y la competitividad industrial. Sin embargo, ha subrayado la importancia de que Europa desarrolle su propia tecnología en lugar de limitarse a regularla. «Europa no puede aspirar a ser el árbitro en un partido en el que no tendremos jugadores. Hay que regular, pero sobre todo hay que desarrollar tecnología para utilizarla», afirmó.
Esta iniciativa también busca contrarrestar la percepción de que Europa ha quedado rezagada en la carrera de la IA frente a Estados Unidos y China. «No estoy de acuerdo, porque esa carrera no ha hecho más que comenzar», señaló Von der Leyen, destacando que el liderazgo global aún está en juego y que la adopción de esta tecnología en muchos ámbitos está en una fase inicial.
Además, la presidenta de la Comisión Europea aboga por un enfoque cooperativo y basado en el código abierto para el desarrollo de la IA en Europa. Este modelo permitiría reunir talentos de diferentes países y sectores, fomentando una innovación más rápida y accesible. El objetivo es que todas las empresas, no solo las más grandes, tengan acceso a la potencia de cálculo necesaria para desarrollar sus proyectos de IA.
Sin embargo, no todos comparten el optimismo respecto a esta iniciativa. Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, ha señalado las limitaciones de Europa en este ámbito, especialmente en cuanto a la autosuficiencia en hardware. «Europa se ha querido meter, pero no somos autónomos; somos malísimos en hardware, del que dependemos enormemente», afirmó. También criticó la intención de la Comisión Europea de regular la IA antes de desarrollar su propia tecnología.
En el contexto internacional, la iniciativa europea contrasta con la postura de Estados Unidos. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha advertido que la administración Trump no tolerará regulaciones que «aprieten las tuercas» a sus empresas tecnológicas. Esta divergencia refleja el creciente pulso geopolítico por el control de la inteligencia artificial.
En resumen, la Unión Europea, a través de la iniciativa InvestAI, busca no solo impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en el continente, sino también establecer una «tercera vía» que promueva una aplicación más ética y humana de esta tecnología. El éxito de este ambicioso proyecto dependerá de la capacidad de Europa para superar sus limitaciones actuales y fomentar una colaboración efectiva entre el sector público y privado.
Fuentes:
- https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_467
- https://cadenaser.com/cataluna/2025/02/12/los-limites-de-europa-con-la-ia-a-pesar-de-la-lluvia-de-millones-houston-tenemos-un-problema-sercat/
- https://www.huffingtonpost.es/global/la-ue-movilizara-200000-millones-euros-inteligencia-artificial.html
- https://elpais.com/expres/2025-02-12/la-ue-moviliza-200000-millones-para-la-ia-en-una-cumbre-marcada-por-el-choque-con-ee-uu.html